Los juegos consistentes en dar patadas a un balón han sido populares en muchos países a lo largo de la Historia. La forma más antigua del juego de la que hay evidencia científica data de una época alrededor de los siglos II ó III a.C. En China.
Se
lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de
cuero rellena con plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el
pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre largas varas de
bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra
modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los
jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un
rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros,
pero no con la mano.
Del
Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el
Kemari japonés, que se menciona por primera vez unos 500 a 600 anos
más tarde, y que se juega todavía hoy en día. Es un ejercicio
ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún
carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha
alguna por el balón. En una superficie relativamente pequeña, los
actores deben pasárselo sin dejarlo caer al suelo.
Mucho
más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe
relativamente poco, y el "Harpastum" romano. Los romanos
tenían un balón más chico y dos equipos jugaban en un terreno
rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una
línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente,
para lo cual se lo pasaban entre ellos, apelando a la astucia para
lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los años 700 y 800, y
si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie
era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.
Existe
una teoría que defiende el origen anglosajón del juego, y sobre sus
primeras expresiones existen varias leyendas. Una cuenta que en
Kingston-on-Thames, y también en Chester, la primera vez se jugó
con la cabeza cortada de un príncipe danés derrotado. En Derby, la
fecha es incluso anterior, mencionando una celebración posterior a
una victoria sobre lo romanos en el siglo III.
A
pesar de estas versiones, existe escasa evidencia de que el deporte
haya sido practicado en dicha época en Saxon o en el continente. De
hecho, antes de la conquista normanda, la única prueba de la
existencia de un juego con pelota parecido remite a una fuente celta.
Sin
embargo, existe otra hipótesis: mientras que en las Islas
Británicas, en los primeros siglos, se jugaba aquel tipo de fútbol
masivo, en Francia, principalmente en Normandía y Brittany, se
practicaba un juego muy similar. Quizás fue de esta manera como los
normandos llevaron la lucha por el balón a Inglaterra.
En
la Europa medieval también se jugaban diversas formas de fútbol,
aunque las reglas variaban mucho según la época y la zona.
La
historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de
100 años de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se
separaron los caminos del "rugby-football" (rugby) y del
"association football" (fútbol), fundándose la asociación
más antigua del mundo: la "Football Association"
(Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo
del deporte.
Aunque
el fútbol siempre se ha jugado en sus más diversas formas a través
de Gran Bretaña, se considera que las escuelas públicas inglesas
fueron claves para la creación del fútbol moderno. La evidencia
sugiere que, durante el siglo XVI, las escuelas
británicas,
y en particular el director Richard Mulcaster, fueron fundamentales
para eliminar el componente más violento del fútbol y transformarlo
en un deporte de equipo que fuera beneficioso para los chicos de la
escuela.
Las
reglas actuales del fútbol están basadas en los esfuerzos de
mediados del siglo XIX para estandarizar las muy diversas variantes
de fútbol que jugaban las escuelas públicas de Inglaterra. El
primer conjunto de reglas fue escrito en el Eton College en 1815.
Posteriormente, en 1948, se crearon las Reglas
de Cambridge.
La
competición de fútbol más antigua del mundo es la FA
Cup inglesa,
que fue fundada por C.W. Alcock y en la que han jugado equipos
ingleses desde 1872. El primer partido de fútbol internacional tuvo
lugar en 1872 entre Escocia e Inglaterra en Glasgow, también por
mediación de C.W. Alcock. La primera liga de fútbol del mundo
también se organizó en Inglaterra y fue fundada en 1888 por el
director del Aston Villa, William McGregor.
La
Federación
Internacional de Fútbol Asociación (FIFA),
el cuerpo gobernante del fútbol internacional, se formó en París
en 1904, y se adhirió a las Reglas del Juego de la Asociación de
Fútbol. La creciente popularidad del juego a nivel internacional
condujo a la admisión de representates de la FIFA en el Board
Asociación de Fútbol Internacional en 1913. El board consiste
actualmente de cuatro representantes de la FIFA y uno de cada una de
las cuatro asociaciones británicas.
Hoy
en día el fútbol se juega a un nivel profesional en todo el mundo y
millones de personas van regularmente a los estadios para seguir a
sus equipos favoritos y muchas más lo ven a través de la
televisión. Y es quizá el deporte con mayor número de practicantes
aficionados.
En
España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de
Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva
Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores
extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamós, el Águilas, el
Athletic
de Bilbao y
el F. C.
Barcelona. En 1.902 se disputó la primera competición oficial,
la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al
Barcelona en la final por 2-1.
En
cuanto a las competiciones a nivel mundial, el torneo más importante
es la Copa del Mundo, en lo que a selecciones nacionales se refiere.
España
ganó el mundial de Sudáfrica 2010.