viernes, 11 de marzo de 2016

ORIGEN DEL ATLETISMO


Resultado de imagen de HISTORIA DEL ATLETISMO

El atletismo en sí mismo es la primera forma de actividad física de los humanos. Es, por tanto, tan antiguo como la propia humanidad. Muchas de las pruebas atléticas que se disputan en la actualidad derivan de antiguas actividades humanas como la caza.

El maratón, la prueba atlética más famosa y dura por excelencia, rememora la hazaña de Filípides, que corrió desde Maratón hasta Atenas para informar sobre la victoria del ejercito ateniense en la batalla frente a los persas en el año 490 a.C. el Barón Pierre de Coubertin incorporó la carrera a la primera edición de los Juegos Olímpicos, que se disputaron en Atenas, en el año 1896.
   Diversos especialistas datan el inicio del atletismo como deporte en los antiguos juegos griegos. En la Antigua Grecia no sólo se disputaban juegos olímpicos, sino también juegos nemeos, juegos ístmicos y juegos píticos, y en todos ellos había pruebas atléticas (carreras de velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y disco entre otras).
Siglos más tarde, los celtas fundaron los Lugnas Games, que se celebraban al norte de Dublín. Estos juegos tenían como origen las fiestas locales. El Antiguo Libro de Leinster data el origen de estas pruebas en el año 829. El programa de pruebas atléticas incluía salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Sobrevivieron hasta el S. XIV.
   Durante la Edad Media, la forma más habitual de deporte eran la caza y los torneos caballerescos. A partir del S. XII, en las Islas Británicas sí comenzaron a recuperarse nuevamente pruebas atléticas. A las afueras de la ciudad de Londres eran comunes los retos entre personas de diferentes clases sociales para medir la destreza en pruebas de velocidad, salto y lanzamiento. Por su parte, en Escocia las pruebas de pesos ocupaban un papel muy importante en las fiestas populares, relevancia que ha permanecido intacta hasta la fecha.
Aunque tras el Renacimiento se seguían disputando pruebas atléticas en toda Europa, no fue hasta el S. XIX cuando realmente nace el atletismo como deporte. En 1825 se celebró en Londres la primera reunión de atletismo moderno. Durante la primera mitad del S.XIX, especialmente en las islas británicas, se iban incorporando las pruebas atléticas que conocemos en la actualidad, y durante los últimos cincuenta años del S. XIX iban incorporándose a las Universidades la práctica del atletismo y apareciendo las primeras federaciones nacionales y los primeros libros de reglas.
   No sólo se desarrollaba el atletismo en las Islas Británicas, también en Alemania, Francia, Bélgica, España, Italia o Estados Unidos aparecían clubes, universidades y diferentes campeonatos atléticos.
El gran salto hacia la modernidad apareció, como no podía ser de otra manera, en Inglaterra, cuando, a partir de 1892, comenzó a utilizarse el cronometraje eléctrico. La IAAF, Federación Internacional de Atletismo, se fundó en 1912. Su primer congreso se celebró en Estocolmo, Suecia, y en él estuvieron presentes diecisiete federaciones nacionales.

   Desde entonces, el atletismo se ha convertido en uno de los deportes más importantes a nivel mundial, aunque existen campeonatos nacionales, continentales y campeonatos mundiales, la gran competición internacional de atletismo son los Juegos Olímpicos. Otra muestra más de la importancia del atletismo en los Juegos Olímpicos es que uno de los principales escenarios de cualquier sede olímpica es el Estadio Olímpico. 
   Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo. Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de atletas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.
    El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.

Monografias.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario